Eduardo Garzón

La serie sobre TMM de Eduardo Garzón

TEORÍA MONETARIA MODERNA 0. Introducción

He decidido iniciar una serie de vídeos para explicar de la forma más clara posible en qué consiste la Teoría Monetaria Moderna, que es un enfoque económico de reciente surgimiento y -por eso- todavía poco conocido, pero que está de moda en el ámbito académico y político y que sin duda ganará mucha más importancia en el futuro por lo rompedor y polémico que resulta. De hecho, hay muchos economistas que creen que la Teoría Monetaria Moderna se convertirá en el nuevo paradigma económico de la siguiente generación. Éste es el capítulo introductorio.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 1. La Naturaleza del dinero

Lo primero que hay que hacer para saber en qué consiste la Teoría Monetaria Moderna es comprender muy bien qué visión tiene ésta de la naturaleza del dinero. Es imposible hablar con propiedad de este enfoque económico si no se es consciente de que su noción del dinero es radicalmente diferente a la que impera en el imaginario colectivo.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 2. El origen del dinero

 

En el vídeo anterior de esta serie exploramos qué visión del dinero tiene la Teoría Monetaria Moderna y en qué se diferencia de la visión convencional. En este vídeo haremos algo parecido pero con la interpretación que tiene sobre el origen del dinero, aspecto sobre el que también hay diferencias radicales con respecto a las creencias convencionales.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 3. El dinero del Estado

En el vídeo anterior de esta serie exploramos la interpretación que tiene la Teoría Monetaria Moderna sobre el origen del dinero. Básicamente este hito habría tenido lugar en el cuarto milenio antes de nuestra era en la antigua Sumeria y en Egipto, y se habría manifestado como un invento de las autoridades para contabilizar los recursos que recolectaban y distribuían desde los templos y palacios. En este vídeo veremos cómo esa versión primigenia del dinero, materializado en tablillas de arcilla cocida, acabó utilizándose de forma generalizada en el resto de las actividades económicas y pareciéndose así mucho más al dinero que hoy día conocemos.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 4: Los impuestos

En el vídeo anterior de esta serie vimos cómo los Estados pueden lograr que el dinero que crean de la nada sea aceptado por la población de su territorio gracias a la exigencia de impuestos. En este vídeo profundizamos sobre ello y exploramos cuál es exactamente el papel de los impuestos en cualquier economía.

 

TEORÍA MONETARIA MODERNA 5. Espacio monetario

 

En los vídeos anteriores de esta serie hemos visto que, para la Teoría Monetaria Moderna, el dinero es un producto del Estado cuyo uso generalizado es logrado a través de mecanismos coercitivos como los impuestos. En este vídeo analizamos los límites a los que se enfrenta un Estado a la hora de lograr dicho objetivo, así como los puntos de fricción que existen con la visión metalista del dinero.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 6. Soberanía monetaria

En los vídeos anteriores de esta serie hemos visto que, para la Teoría Monetaria Moderna, el dinero es un producto del Estado cuyo uso generalizado es logrado a través de mecanismos coercitivos como los impuestos. En este vídeo analizamos los límites a los que se enfrenta un Estado a la hora de lograr dicho objetivo, así como los puntos de fricción que existen con la visión metalista del dinero.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 7. Déficit público

En los vídeos anteriores hemos visto cómo un Estado emisor de dinero no necesita recaudar para poder gastar. De hecho, para poder recaudar primero ha tenido que gastar, porque no se puede recaudar lo que no existe (porque todavía no se ha creado). Este inusual enfoque, al que tan poco acostumbrados estamos y que tan extraño nos suele parecer, evidentemente afecta mucho al concepto de déficit público, que es lo que vemos en este vídeo.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 8. Deuda pública

Ya hemos visto cuál es la visión que tiene la Teoría Monetaria Moderna sobre el déficit público, y cuán diferente es de la visión dominante. En este vídeo hacemos lo propio con la visión de la deuda pública, un concepto estrechamente vinculado al déficit público, por lo que algunas cosas son parecidas.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 9. Dinero bancario

 

En los vídeos anteriores hemos hablado del dinero que crea el Estado: cuál fue su origen, cómo se logra que se utilice de forma generalizada, cuáles son los límites de su aplicación y también cómo se crea a través de los déficits públicos y cómo se destruye con los superávits. Ahora nos toca hablar de otro tipo de dinero, el bancario, que es el que crean los bancos a partir de la regulación que establecen las autoridades públicas.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 10. Dinero endógeno

En los vídeos anteriores hemos hablado del dinero que crea el Estado: cuál fue su origen, cómo se logra que se utilice de forma generalizada, cuáles son los límites de su aplicación y también cómo se crea a través de los déficits públicos y cómo se destruye con los superávits. Ahora nos toca hablar de otro tipo de dinero, el bancario, que es el que crean los bancos a partir de la regulación que establecen las autoridades públicas.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 11. Tipos de interés

En el vídeo anterior abordamos la visión del dinero endógeno y los límites a los que se enfrentan los bancos a la hora de crear su dinero bancario a través de los créditos. Uno de esos límites tiene que ver con la regulación monetaria que establezca el banco central correspondiente. En este capítulo profundizamos sobre ello haciendo especial hincapié en los tipos de interés.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 12. Expansión cuantitativa

Ya hemos visto que los tipos de interés conforman la herramienta más importante que tienen las autoridades para influir en la cantidad de dinero bancario que se crea a través de los créditos: cuando quieren que haya más, reducen los tipos de interés, y cuando quieren que haya menos, los suben. Sin embargo, cuando los tipos de interés ya no se pueden reducir más porque han llegado a su mínimo del 0% y la economía sigue débil, las autoridades monetarias pueden recurrir a un mecanismo poco convencional para tratar de avivar la economía que se conoce como Expansión Cuantitativa o Flexibilización Cuantitativa. Esta fórmula es a veces confundida con la Teoría Monetaria Moderna, pero en realidad no tienen nada que ver. En este vídeo tratamos de aclarar esa confusión explicando en qué consiste y qué consecuencias tiene su aplicación.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 13. Bonos públicos

Familiarizados ya con la operativa del sistema bancario, estamos en condiciones de explorar qué le ocurre a éste cuando el Estado gasta o ingresa, que es un aspecto fundamental de la Teoría Monetaria Moderna y que nos ayudará a entender por qué los Estados emisores del dinero también emiten bonos públicos (que es lo que nos preguntábamos en el capítulo 8). Veremos que el déficit público, lejos de elevar los tipos de interés y la prima de riesgo como comúnmente se cree, tiende a provocar su caída.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 14. Sector exterior

En los vídeos anteriores hemos visto algunas formas de inyectar nuevo dinero en la economía. Una de ellas es a través del déficit público, cuando el Estado gasta más de lo que ingresa. Otra es cuando los bancos conceden créditos, creando dinero bancario de esta forma. Y otra es cuando el banco central aplica la Expansión Cuantitativa creando dinero para comprar bonos. En este vídeo exploraremos la última vía para inyectar dinero en la economía: el sector exterior. Para ello, entre otras cosas, tendremos que hablar del tipo de cambio (fijo y flexible), de apreciaciones y depreciaciones.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 15. Finanza Funcional

 

Una vez ya entendemos cómo el dinero puede ser introducido en la economía, toca explorar cómo eso puede afectar a la producción y a la riqueza de un país. Hasta este punto de la serie todo lo que hemos visto ha sido simplemente una descripción del funcionamiento de los sistemas monetarios modernos. Es decir, no ha habido juicios de valor ni ningún tipo de recomendación política, solamente una exposición lo más objetiva posible de cómo funcionan las economías hoy día. En cambio, a partir de este vídeo iremos viendo las recomendaciones de política económica que ofrece la Teoría Monetaria Moderna -apoyándose en el citado análisis descriptivo- para lograr el pleno empleo sin inflación.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 16. Inflación

Si quieres conocer una visión de la inflación más rigurosa, completa y seria que la visión dominante, entonces éste es tu vídeo. Al contrario de lo que plantea la teoría económica dominante y la creencia popular, son varias las causas que pueden provocar inflación: desde una repercusión en el precio de los incrementos en los costes de producción, hasta la decisión del vendedor de incrementar los precios para obtener mayores ganancias, pasando por una demanda superior a la capacidad productiva. Lejos de lo que se suele creer, la creación de dinero es la causa menos probable de inflación. Entender bien este asunto es fundamental para la Teoría Monetaria Moderna.
Estudio de Richard Vague, https://www.ineteconomics.org/perspec…
Estudio Fullwiler, Gray y Tankus: https://www.ft.com/content/539618f8-b…
Eduardo Garzón (2017). Capítulo 4 del libro “Desmontando los mitos económicos de la derecha” de. Editorial Península. José Luis Sampedro (2013). “La inflación (al alcance de los ministros)”, Debolsillo: Barcelona. Paul Bareau, “Put not your trust in monetarists”, en Inflation: Economy and Society, Institute of Economic Affaris, Londres, 1972, p. 79.
Sarel (1996). “Non linear effects of inflation on economic growth, IMF Staff Papers Vol. 43, March. https://www.jstor.org/stable/3867357
Barro (1996) Inflation and Growth, Review of Federal Reserve Bank of St Louis, vol. 78, no. 3.
Ha-Joon Chang (2008), Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the secret history of capitalism, Bloomsbury press: Berryville, Virginia.
Por onde vai a economia portugesa? F. Pereira de Moura. T. F. Dernburg y McDougall, M. , Macroeconomics, McGraw-Hill, Nueva York, 1960, p. 211

TEORÍA MONETARIA MODERNA 17. Hiperinflación

Al contrario de lo que reza la visión dominante, la Teoría Monetaria Moderna tiene muy claro que la hiperinflación nunca surge porque un gobierno cree demasiado dinero, sino porque algún acontecimiento político de consecuencias extremas hunde la producción y los vendedores reaccionan disparando los precios. Y como para comprar productos que ahora cuestan mucho más es necesario tener más dinero, las autoridades aumentan su cantidad y lo inyectan en la economía a través del gasto público y del sistema bancario. Pero la creación de dinero es la consecuencia de la hiperinflación, no su causa.

Artículo clásico de Cagan sobre hiperinflación: Cagan, P. 1956. The monetary dynamics of hyperinflation. In Studies in the Quantity Theory of Money, ed. M. Friedman, Chicago: University of Chicago Press.

Artículo de Steve Hanke sobre la hiperinflación https://www.cato.org/commentary/hyper…

Estudio sobre episodios históricos de hiperinflación https://www.cato.org/sites/cato.org/f…

Artículo de Randall Wray sobre hiperinflación: https://multiplier-effect.org/mmt-and…

Artículo de Rob Parentau sobre hiperinflación: http://neweconomicperspectives.org/20…

Artículo J. D Alt sobre hiperinflación: http://neweconomicperspectives.org/20…

Artículo de Phil Amstrong y de Warren Mosler sobre la hiperinflación en Alemania durante los años 20 del siglo XX https://www.redmmt.es/la-hiperinflacio…

Libro sobre hiperinflación en Alemania: Schacht, H. (1967), The Magic of Money, Paulton, Somerset: Purnell and Sons. Libro sobre hiperinflación en Alemania: Helfferich, K (1969/1927), Money, (Trans. Louis Infield), New York: Augustus M. Kelley. Artículo de Bill Mitchell sobre la hiperinflación en Zimbabue http://bilbo.economicoutlook.net/blog…

Libro sobre los problemas económicos y monetarios en Venezuela: “La mano visible del mercado: Guerra económica en Venezuela” Pascualina Curcio https://tiendaroja.es/economia-politi…

Declaraciones de Mark Weisbrot sobre la hiperinflación en Venezuela: https://bit.ly/3leMoA2

Artículo de Mark Weisbrot sobre los problemas económicos y monetarios de Venezuela https://truthout.org/articles/venezue…

Mi artículo sobre hiperinflación Venezuela (parte I) https://www.lamarea.com/2018/08/29/la…

Mi artículo sobre hiperinflación Venezuela (parte II) https://www.lamarea.com/2018/08/30/la…

Caída PIB Rusia https://www.mundopepone.com/2012/03/1…

Artículo sobre dinero endógeno: Jean-Luc Bailly y Claude Gnos (2006) Definición e integración del dinero: la aportación de la tesis de la endogeneidad. P. 219-230. En Piegay, P. y Tochon, L.P. (eds.) Teorías monetarias poskeynesianas, Madrid: Akal

Eduardo Garzón y Esteban Cruz: Trabajo Garantizado Verde y Morado https://revistainclusiones.com/carga/…

 

TEORÍA MONETARIA MODERNA 18. Trabajo Garantizado

Una vez comprendido cuál es el funcionamiento de los sistemas monetarios actuales, en los que, -entre otras cosas- un Estado emisor de dinero tiene un amplio margen de maniobra, la Teoría Monetaria Moderna propone una fórmula de política económica muy concreta con la que se pretende alcanzar el pleno empleo sin sufrir inflación: el Trabajo Garantizado (o Job Guarantee en inglés). Esta medida consiste en que el Estado garantiza un puesto de trabajo estable y en condiciones dignas a toda aquella persona que quiera y pueda trabajar. En este vídeo lo exploramos con detalle. Referencias:
Capítulo de Hyman Misnky: The Role of Employment Policy.” In Poverty in America, edited by Margaret S. Gordon, pp. 175-200. San Francisco: Chandler, 1965.
Artículo de Hyman Minsky: Employer of Last Resort and the War on Poverty http://www.levyinstitute.org/pubs/wp_…
Extracto de El Capital de Karl Marx sobre ejército industrial de reserva: Producción progresiva de una superpoblación o de un ejército industrial de reserva (capítulo 3) en El capital: crítica de la economía política Karl Marx, Libro I, Tomo III, Siglo XXI editores, ISBN, 978-84-460-1216-0, pág. 91 y ss
Aspectos políticos del desempleo de Michal Kalecki: http://www.revistas.unam.mx/index.php…
Keynes, John Maynard. The General Theory of Employment, Interest, and Money. New York: Harcourt-Brace and World, [1936] 1964
Artículo de Pavlina Tcherneva sobre demanda agregada dirigida: https://www.tandfonline.com/doi/abs/1…
Alberto Garzón y Adoración Guamán, El Trabajo Garantizado: una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización (Madrid: Akal, 2015),
Warren Mosler, “Full employment and price stability”. Journal of Post Keynesian Economics Vol: 20 num 2 (1997-1998): 167-182, https://www.jstor.org/stable/4538575
William Mitchell y Joan Muysken, Full employment abandoned (Cheltenham: Edward Elgar, 2008),
Michael Murray y Mathew Forstater, The Job Guarantee. Toward True Full Employment (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013)
Pavlina Tcherneva, En favor del Trabajo Garantizado (Berlín: Lola books, 2020).
Mathew Forstater, “Flexible full employment: structural implications of discretionary public sector employment”. Journal of Economic Issues Vol: 32 num 2 (1998): 557-563
William Mitchell y Warren Mosler, “Fiscal policy and the job guarantee”. Australian Journal of Labour Economics Vol: 5 num 2 (2002): 243-259. William Mitchell y Martin Watts, “The Path to Full Empoyment”. The Australian Economic Review Vol: 30 num 4 (1997): 436-443, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/a…
Fadhel Kaboub, “Elements of a radical counter-movement to neoliberalism: Employment-led development”. Review of Radical Political Economics Vol: 40 num 3 (2008): https://journals.sagepub.com/doi/abs/…
Randall Wray y Mathew Forstater, “Full Employment and Social Justice”. En: The Institutionalist Tradition in Labor Economics, editado por Dell Champlin y Janet Knoedler (Nueva York: Sharpe, 2004)
William Darity Jr., “From here to full employment”. The Review of Black Political Economy Vol: 40 num 2 (2013): 115-120.
Philip Harvey, “Wage Policies and Funding Strategies for Job Guarantee Programs”. En: The Job Guarantee. Toward True Full Employment, editado por Michael Murray y Mathew Forstater (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013)
Mark Paul, William Darity Jr., Darrick Hamilton y Khaing Zaw, “A path to ending poverty by way of ending unemployment: A federal Job Guarantee”. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences Vol: 4 num 3 (2018): 44-63
Fadhel Kaboub, “The Low Cost of Full Employment in the United States”. En: The Job Guarantee. Toward True Full Employment, editado por Michael Murray y Mathew Forstater (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013),
Vídeo Forstater sobre ventajas del Trabajo Garantizado: https://www.youtube.com/watch?v=OUQRO…
Vídeo Forstater sobre patron-trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=J83Ed…
Pavlina Tcherneva, “Permanent on-the-spot job creation—the missing Keynes Plan for full employment and economic transformation”. Review of Social Economy Vol: 70 num 1 (2012b): 57-80 The Job Guarantee: Design, Jobs, and Implementation Levy Economics Institute, Working Papers Series No. 902 Apr 2018.
Mathew Forstater, “Full Employment Policies Must Consider Effective Demand and Structural and Technological Change”. En: A Post Keynesian Perspective on Twenty-First Century Economic Problems, editado por Paul Davidson (Cheltenham, Edward Elgar, 2002),
Trabajo Garantizado incorporado en el Green New Deal: https://revistainclusiones.org/index….
Experiencias internacionales de Trabajo Garantizado: https://www.lamarea.com/2014/11/06/ex…

TEORÍA MONETARIA MODERNA 19. Resumen

En los vídeos anteriores de esta serie hemos visto con cierto detalle los aspectos básicos de la Teoría Monetaria Moderna. En este vídeo simplemente haremos un resumen para que podamos tener toda la información recogida en unos pocos minutos.

TEORÍA MONETARIA MODERNA 20. Críticas

Finalizamos esta serie de vídeos abordando las críticas que ha recibido la Teoría Monetaria Moderna. Sólo ponemos el foco en aquellas que son rigurosas, serias y constructivas, porque el resto se desmontan solas con una buena comprensión de este enfoque económico. A su vez, presentamos las contrarréplicas que los autores de la Teoría Monetaria Moderna han esgrimido frente a esas críticas.
Críticas alejadas: Crítica de Paul Krugman: https://www.nytimes.com/2019/02/12/op…. Accessed 3 April, 2019.
Crítica de Olivier Blanchard: https://www.marketwatch.com/story/wha…
Crítica de Lawrence Summers: https://www.washingtonpost.com/opinio….
Crítica de Gregory Mankiw: https://scholar.harvard.edu/files/man…
Crítica del exgobernador del Banco de Inglaterra https://www.spectator.co.uk/article/t…
Crítica del ex gobernador Banco Central de India https://www.project-syndicate.org/com…
Crítica de Juan Ramón Rallo: https://www.casadellibro.com/libro-co…
Crítica del Instituto Cato https://heinonline.org/HOL/LandingPag…
Crítica de Nada es Gratis: https://nadaesgratis.es/admin/el-mito…
Críticas cercanas: Crítica de Thomas Palley: https://www.tandfonline.com/doi/abs/1…
Crítica de Brett Fiebiger: http://www.peri.umass.edu/fileadmin/p…
Crítica de Marc Lavoie 2013: https://www.tandfonline.com/doi/abs/1…
Crítica de Marc Lavoie 2019: http://www.taxresearch.org.uk/Documen…
Crítica de Baker y Murphy: https://www.cambridge.org/core/servic…
Crítica de Tax Justice Network https://www.taxjustice.net/2019/03/05…
Crítica de Tax justice network https://www.nakedcapitalism.com/2020/…
Crítica de Gerald Epstein: https://www.amazon.ca/Whats-Wrong-Mod…
Crítica de Michael Roberts: https://www.sinpermiso.info/textos/cr…
Crítica de Rolando Astarita: https://rolandoastarita.blog/2018/07/…
Crítica de Mario del Rosal: https://www.ecobook.com/libros/la-gra…
Crítica de Verghanini y De Conti: https://www.braziliankeynesianreview….
Crítica de Bruno Bonizzi, Annina Kaltenbrunner y Jo Michell http://www.taxresearch.org.uk/Documen…
Crítica de Rochon y Vernengo 2003 Rochon, L.P. & Vernengo, M. (2003) State money and the real world: or Chartalism and its discontents, Journal of Post Keynesian Economics, 26, pp. 57–67.
Crítica de Malcom Sawyer: https://www.tandfonline.com/doi/abs/1…
Contrarréplicas: Defensa de Eric Tymoigne y Randall Wray: “A reply to Critics” https://papers.ssrn.com/sol3/papers.c…
Defensa de Scott Fulwiller, Randall Wray y Stephanie Kelton http://www.peri.umass.edu/fileadmin/p…
Defensa de James Juniper, Timothy Sharpe y Martin Watts https://www.tandfonline.com/doi/abs/1…
Defensa de Mitchell y Martin Watts: https://www.researchgate.net/publicat…
Defensa de Randall Wray: https://www.nakedcapitalism.com/2014/…
Defensa de Bill Mitchell: http://bilbo.economicoutlook.net/blog…
Defensa de Bill Mitchell: http://bilbo.economicoutlook.net/blog…

Deja un comentario