Esteban Cruz y Eduardo Garzón publican en la prestigiosa Journal of Post Keynesain Economics un traajo donde explican por qué el superávit fiscal fragiliza la eocnomía.
Resumen
A lo largo de la historia reciente, la economía española registró superávit fiscal únicamente entre 2005 y 2007. Los analistas coinciden en que este superávit fue producto del extraordinario crecimiento económico, pero muchas veces pasan por alto que se basó en un crecimiento igualmente excepcional de la deuda privada, que era una condición necesaria para lograr el superávit fiscal. Este hallazgo puede iluminarse desde la perspectiva de los balances sectoriales: en economías que suelen tener un déficit por cuenta corriente, como la española, solo se puede lograr un superávit público en situaciones caracterizadas por una burbuja crediticia. Para comprobar esta idea examinamos el impacto que tuvo la burbuja inmobiliaria y crediticia española en las cuentas públicas, y también estimamos un modelo econométrico de vectores autorregresivos. Los resultados corroboran la hipótesis de trabajo: el único superávit fiscal de España en los últimos años se logró gracias al mayor proceso de endeudamiento privado de la historia del país. Esta evidencia podría tener implicaciones importantes en términos de política económica, ya que economías con déficits regulares en cuenta corriente como España podrían tener dificultades para alcanzar sus metas fiscales sin experimentar auges crediticios.