Los días 5, 6 y 7 se celebra un evento mundial.
Además de las sesiones del plenario hay sesiones paralelas en varios países e idiomas.
LA PARTICIPACIÓN DE RED MMT
Red MMT España participa con un panel sobre el empleo garantizado.
6 Oct 12:30–15:00 (Hora peninsular española)
06P01. Empleo Garantizado: Oportunidades y Posibilidades En España y América Latina
Preside: Patricia Pino (The MMT Podcast) | Ponentes: Agustin Mario (Universidad de Moreno), Esteban Cruz Hidalgo (Universidad de Extremadura), Miguel Jose Arjona (Universidad de Granada). Modera: Miriam Álamo.
Red MMT Costa Rica participa con dos paneles
6 Oct. 13:30PM–15:00PM · (hora de San José de Costa Rica)
06P14. Empleo En Costa Rica Después De Tres Décadas De Ajuste Estructural: Diagnóstico Y Posibles Alternativas
Chair: Mauricio Gutierrez (Foro de Confluencia Solidaria / Red MMT Costa Rica), Luis Paulino Vargas (Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) / Universidad Estatal a Distancia), Dany Alberto Villalobos (Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente), Montserrat Ruiz (Cámara Nacional de Economía Social Solidari)
07 Oct 13:30PM–15:00PM · (hora de San José de Costa Rica)
07P10. Luchas De Los Pueblos Indígenas En Costa Rica
Chair: Isabel Ducca (Foro de Confluencia Solidaria / Red MMT Costa Rica) | Speakers: Mariana Delgado Morales (Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa / Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo), Pablo Sibar Sibar (Frente Nacional de Pueblos Indígenas / Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo), Juan Antonio Gutierrez Slon (Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo)
INTRODUCCION
Movilización: De la tribuna de opinión al manifiesto
El 16 de mayo de 2020, la tribuna de opinión transformada en movimiento “WORK: DEMOCRATIZE, DECOMMODIFY, DECARBONIZE [Trabajo:
Democratizar, Desmercantilizar, Descontaminar]” fue publicada en más de 43 periódicos, en 27 idiomas y en 36 países alrededor del mundo.
Desde entonces, ha recibido el apoyo de miles de firmantes – incluyendo académicas y académicos, activistas y personas de distintos lugares que creen que “los y las trabajadoras son mucho más que meros recursos”.
El 16 de mayo de 2021 es el primer aniversario de la publicación original de la tribuna de opinión. A lo largo de este año, la red que está detrás de la tribuna ha tomado forma. La tribuna y sus tres principios fundamentales fueron desarrollados en un libro, Le Manifeste Travail, el cual fue publicado por la Editorial Seuil en octubre de 2020. En Marzo de 2021, fue publicada en acceso abierto una versión portuguesa, O Manifesto do Trabalho, por Lumen Juris. Varias otras versiones del libro están en proceso de edición, incluyendo una versión en inglés que será publicada por University of Chicago Press en 2022. El Manifiesto por la democratización del trabajo ha recibido una importante y positiva acogida de parte de los medios alrededor del mundo y el grupo de investigadoras que está en la base de este proyecto ha participado en varios eventos, ha escrito artículos relacionados y ha participado en entrevistas y podcasts, muchos de los cuales están disponibles aquí.
Un año después de la publicación de la tribuna, los tres principios fundamentales se han vuelto más relevantes y la apuesta por los y las trabajadoras, y ciertamente por el planeta, parece más importante que nunca.
Innovación: Del manifiesto al primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo
El primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo, que se celebra entre el 5 y el 7 de octubre de 2021, nos permitirá construir en conjunto el movimiento #DemocratizingWork, atravesando las fronteras geográficas y disciplinarias. El Foro mundial reunirá a participantes de universidades, organismos públicos, instituciones estatales, sindicatos, ONGs medioambientales y de derechos humanos, además de medios, activistas. Además de esas comunidades, activistas o y cualquier persona que esté interesada en el mensaje que contiene el manifiesto es bienvenida. A través de este intercambio transdisciplinar de perspectivas, esperamos impulsar un proceso productivo e inclusivo de aprendizaje sobre los principios del Manifiesto. Las y los participantes no sólo tendrán la oportunidad de asistir a sesiones con prominentes figuras, cuyo trabajo se enfoca en los tres principios fundamentales (DEMOCRATIZAR, DESMERCANTILIZAR, DESCONTAMINAR), sino que también podrán discutir ideas e iniciativas en grupos pequeños, basados en intereses a la vez comunes y diversos, pavimentando así el camino hacia su organización.
Organización: De esfuerzos ad-hoc hacia un movimiento organizado por la democratización del trabajo #DemocratizingWork
Para continuar el movimiento hacia la democratización del trabajo, diversas acciones deben ser organizadas en diferentes niveles (continental, nacional, regional, local) para producir un impacto significativo. Por esta razón, las y los participantes provenientes del mismo país y/o región tendrán la oportunidad de interactuar con participantes con diversos bagajes, pero que comparten el compromiso de materializar estos principios, para así construir una infraestructura para acciones nacionales y regionales a realizarse con posterioridad al Foro Mundial. El Foro Mundial por la Democratización del Trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de lograr una potente participación: ¡queremos que se involucre! Usted tiene la oportunidad de formar sus propios paneles y sesiones, invitar panelistas y preparar discusiones para su propio país o región. El primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo se realizará desde el martes 5 al jueves 7 de octubre. Cada día abordará uno de los tres principios del manifiesto
– DEMOCRATIZAR, DESMERCANTILIZAR, DESCONTAMINAR – y las sesiones serán programadas de acuerdo a esta estructura. Estas fechas
no han sido definidas de manera aleatoria: el 7 de octubre se celebra el décimo aniversario de la Jornada Mundial del Trabajo Decente (WDDW) organizada por la Confederación Sindical Internacional. Dado el contexto de pandemia y para que esta actividad tenga un alcance planetario, el grupo organizador ha decidido realizar el Foro Mundial completamente en línea. Esto permitirá que todos y todas puedan participar, pese a las restricciones de la Covid-19 y las medidas sanitarias. Esperamos que el impulso que ha tomado nuestro movimiento, aporte la fuerza necesaria para continuar, en conjunto, este trabajo crucial ¡Contamos con usted! Si no has firmado el Manifiesto Trabajo, puedes leerlo en tu idioma aquí y firmarlo aquí. Recibirás correos electrónicos relacionados con el movimiento.
Comité científico
Julie Battilana (Harvard University), Alyssa Battistoni (Harvard University), Adelle Blackett (McGill University), Julia Cagé (Sciences Po-Paris), Neera Chandhoke (University of Delhi), Isabelle Ferreras (University of Louvain/FNRS-Harvard LWP), Lisa Herzog (University of Groningen), Imge Kaya Sabanci (IE Business School, Madrid), Sara Lafuente Hernandez (University of Brussels-ETUI), Hélène Landemore (Yale University), Flavia Maximo (Universidade Federal de Ouro Preto, Brazil), Dominique Méda (University of Paris Dauphine PLS), Pavlina R. Tcherneva (Bard College-OSUN-Levy Institute), Ruth Yeoman (Oxford & Northumbria University).
Comité organizador
Julie Battilana (Harvard University), Alejandra Cazas Lozada (Royal Academy of Belgium), Isabelle Ferreras (University of Louvain/FNRSHarvard LWP), Elise Dermine (Université libre de Bruxelles), Camille Guenane (Royal Academy of Belgium), Lisa Herzog (University of Groningen), Imge Kaya Sabanci (IE Business School, Madrid), Sara Lafuente Hernandez (University of Brussels-ETUI), Hélène Landemore (Yale University), Flavia Maximo (Universidade Federal de Ouro Preto, Brazil), Kyle Mohr (Bard College-OSUN Economic Democracy Initiative),
Alicia Pastor y Camarasa (University of Louvain), Zoe Robertson (Yale University), Pavlina R. Tcherneva (Bard College-OSUN-Levy Institute), Ruth Yeoman (Oxford & Northumbria University).
Thanks to the ongoing support of Julien Charles, Lukas Clark-Memler, Olivier Jégou, Sebastián Pérez Sepúlveda, Joseph Vaessen. Graphic design by Devin Clark-Memler.
TIPO DE SESIONES
SESIONES PLENARIAS
Las sesiones plenarias tendrán lugar todos los días entre las 11.00 y las 13.30 horas de Nueva York / 5.00 a 7.30 horas de París /
7.30 a 10.00 horas de Delhi / 1.00 a 2.30 horas de Sydney. En ellas habrá un orador·a principal seguido de una mesa redonda que profundizará en un principio específico del manifiesto (5 de octubre – Democratizar; 6 de octubre – Desmercantilizar; 7 de octubre – Descontaminar). Habrá interpretación al inglés, español y francés (y al turco el 5 de octubre).
Martes 5 de octubre: La relevancia de la DEMOCRATIZACIÓN DEL TRABAJO para las personas y el planeta
En línea. 11.00-1.30pm NYC / 5pm-7.30pm Paris / 7:30pm-10pm Delhi / 1.00 -2.30am Sydney
– Inicio del Foro Mundial por Julie Battilana (Harvard), Isabelle Ferreras (FNRS/Louvain) y Dominique Méda (París-Dauphine)
– Discurso de apertura presidido por Julie Battilana (Harvard, SICI) EE.UU. Anthony Kwame Appiah (Profesor, filósofo, Universidad de Nueva York, EE.UU.-Ghana)
– Mesa redonda presidida por Imge Kaya Sabanci (IE Business School, Madrid) Arzu Çerkezoğlu (Presidenta, Confederación de Sindicatos Progresistas de Turquía (DISK)), Turquía. Iñigo Albizuri Landazabal (Director Global de Asuntos Públicos, Corporación Mondragón), España. Elizabeth Anderson (Profesora de Filosofía, Universidad de Michigan), Estados Unidos
Miércoles, 6 de octubre: La relevancia de la DESCOMODIFICACIÓN DEL TRABAJO para las personas y el planeta
En línea. 11.00-1.30pm NYC / 5pm-7.30pm Paris / 7:30pm-10pm Delhi / 1.00 -2.30am Sydney – Ponencia presidida por Adelle Blackett (Universidad McGill), Canadá. Jayati Ghosh (Economista, Universidad de Massachusetts-
Amherst, Junta consultiva de alto nivel de la ONU sobre asuntos económicos y sociales), India-Estados Unidos
– Mesa redonda presidida por Pavlina Tcherneva (Bard College), EE.UU. Aurore Lalucq, (Miembro del Parlamento Europeo), Francia Jean Drèze (Profesor de Economía, Universidad de Ranchi; Escuela de Economía de Delhi), India. Ndongo Sylla (Economista, Fundación Rosa Luxemburg), Senegal-Alemania, ex asesor técnico de la Presidencia de la República de Senegal
Jueves, 7 de octubre: La relevancia de la DESCARBONIZACIÓN DEL TRABAJO para las personas y el planeta
En línea. 11.00-1.30pm NYC / 5pm-7.30pm Paris / 7:30pm-10pm Delhi / 1.00 -2.30am Sydney
– Conferencia presidida por Flavia Maximo (Universidad de Ouro Preto, Brasil) Tatiana Ribeiro, (Profesora Adjunta de la Universidad Federal de Ouro Preto, Universidad de Ouro Preto, Brasil, Miembro de la Red Latinoamericana de Constitucionalismo Democrático, Coordinadora del Grupo de Estudios e Investigaciones Socioambientales (GEPSA)) Brasil
– Mesa redonda presidida por Lisa Herzog (Universidad de Groningen), Países Bajos. Kate Aronoff (Periodista, The New Republic), Estados Unidos. Kristina Touzenis (socia gerente de BST Impact y directora de la sección ginebrina de Women in Sustainable Finance), Suiza. A. Erinç Yeldan (profesor de economía y decano de la Universidad Kadir Has; miembro electo de la Academia de Ciencias), Turquía
PANELES
A lo largo de los tres días del Foro Mundial se celebrarán más de 100 sesiones en diez idiomas diferentes. Los paneles duran entre 1h y 1h30 y permiten un debate más interactivo entre lxs asistentes y lxs panelistas. Tenga en cuenta que para estas sesiones no se dispone de interpretación. Para conocer el programa y guardarlo en su calendario de Google, haga clic aquí.
DEBATES ALREDEDOR DE UN LIBRO
Los debates alrededor de un libro reuniraná al/la autor·a de un libro especialmente relevante para los principios tratados en el manifiesto Democratizing Work y a varios encuestados.
- Acciari, L., Batista Pereira, L., Almeida Monticelli, T., Garcia Castro,M., Gorski Brites, J., Pereira Pinto, Cleide, Os sindicatos das trabalhadoras domésticas em tempos de pandemia: memórias da resistência, FACOS – UFSM, 2021.
- Angotti, Bruna, and Stela Corrêa Vieira Regina, Cuidar, verbo coletivo: diálogos sobre o cuidado na pandemia da Covid-19, UNOESC, 2021.
- Aronoff, K., Battistoni, A., Cohen, D. A., & Riofrancos, T., A Planet To Win: Why We Need A Green New Deal. Verso Books, 2019.
- Battilana, Julie, and Tiziana Casciaro. Power, for All: How It Really Works and Why It’s Everyone’s Business. Simon and Schuster, 2021.
- Choonara, J., Miguel Carmo, R., Murgia A., Critical Approaches to Precarity: Work, Subjectivities and Movements, Bristol University Press, 2022.
- Direito Socioambiental, Direitos Humanos e Assessoria Jurídica Popular na Amazônia
- Hahnel, Robin, Democratic Economic Planning, Routledge, 2021 Horgan, Amelia, Lost in Work: Escaping Capitalism, Pluto Press, 2021.
Jackson, Tim. Post Growth: Life After Capitalism. John Wiley & Sons, 2021. - Lawrence, Mathew, and Laurie Laybourn-Langton. Planet on Fire: A Manifesto for the Age of Environmental Breakdown. Verso Books, 2021.
- McKean, Benjamin L. Disorienting Neoliberalism: Global Justice and the Outer Limit of Freedom. Oxford University Press, 2020.
ENTREVISTAS DEL FORO MUNDIAL POR LA DEMOCRATIZACIÓN DEL TRABAJO
Una serie de entrevistas pregrabadas están disponibles en la plataforma para que puedas verlas en cualquier momento.
Presentan conversaciones entre: Pavlina R. Tcherneva (Bard College-OSUN-Levy Institute) y Thomas Piketty (School for Advanced Studies in Social Science); Lisa Herzog (University of Groningen) y Carole Pateman (University of California, Los Angeles); Alyssa Battistoni (Barnard College) y Jean-Pascal van Ypersele (Vicepresidente del IPCC para el AR5, UCLouvain); Hélène Landemore (Universidad de Yale) y Thomas Matagne (Ecov y Universidad de la Sorbona) ; Isabelle Ferreras (Universidad de Lovaina/FNRS-Harvard LWP) y Adenike Oladosu (Ecofeminista, activista climática, Nigeria)
DEMOCRATIZING WORK: CONCEPTOS BÁSICOS Y BIBLIOTECA DE IDEAS
Los DW Core concept & library of ideas reúnen una serie de vídeos que profundizan en un aspecto específico del Manifiesto Trabajo. Cuentan con la participación de miembros del comité científico, así como de otrxs académicxs y profesionales como Katharina Pistor (Universidad de Columbia) o Laurent Grandguillaume (Asociación del Territorio Cero parados de larga duración, Francia)
INSCRIPCION
Es necesario registrarse y crear una cuenta para poder acceder a la plataforma, está disponible a través de este enlace.
CAPITULOS NACIONALES
Hay 16 capítulos nacionales que han preparado sesiones a medida para debatir los principios del manifiesto de DW en relación con sus contextos nacionales específicos. No dudes en unirte y contactar con los coordinadorxs de los capítulos nacionales para participar.
- Bélgica. Julien Charles (Cesep/UCLouvain), Frédéric Dufays (Université de Liège), Maarten Hermans (KU Leuven), Valeria Pulignano (KU Leuven).
- Brasil. Sayonara Grillo Coutinho (Universidade Federal do Rio de Janeiro), Flavia Maximo (Universidade de Ouro Preto), Juliana Teixeira Esteves (Universidade Federal de Pernambuco), Maria Cecília Teodoro Máximo (Universidade de Castilla-La Mancha).
- Canadá. Gregor Murray (Universidad de Montreal).
- Chile. Rodolfo Martinic Lenta (EHESS), Sebastián Pérez Sepúlveda (Université Paris Dauphine/PSL).
- Costa Rica. Mauricio Gutiérrez (Foro de Confluencia Solidaria / Red MMT Costa Rica).
- Francia. Jamila Alaktif (Stanford University & ISC Paris), Roberto Frega (CNRS), Philippe Lorino (ESSEC Business School).
- Alemania. Rahel Jaeggi (Universidad Humboldt de Berlín), Lea Prix (Universidad Humboldt de Berlín), Christian Schmidt (Universidad Humboldt de Berlín).
- India. Amitabh Behar (Director General de Oxfam India), Prof. Neera Chandoke (Universidad de Delhi), Praveen Priyadarshi (IIT-Delhi), Salman Soz (All India Professionals’ Congress), Siddharth Vardarajan (The Wire), Vidhu Verma (Universidad Jawaharlal Nehru).
- Italia. Paolo Borghi (Universidad de Milán), Guido Cavalca (Universidad de Salerno), Chiara Faini (Fondazione per l’Innovazione Urbana), Rosa Fioravante (Universidad de Urbino), Francesca Martinelli (Doc Servizi), Marco Marronne (Universidad Cà Foscari de Venecia).
- Países Bajos. Björn Bierhaalder (MCH Consultancy), Vladimir Bogoeski (Universidad de Amsterdam), Max Visser (Universidad de Radboud).
- Perú. Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú). Filipinas. Sharmila Parmanand (London School of Economics and Political Science).
- Portugal. Anibal López (Nova School of Business and Economics), Joana Castro e Costa (Nova School of Business and Economics).
- Eslovaquia. Petr Mezihorák (Academia Eslovaca de Ciencias).
- España. Sara Lafuente (Instituto Sindical Europeo).
- Turquía. Gokce Basbug (Universidad de Sungkyunkwan), Kıvanç Eliaçık (Confederación de Sindicatos Progresistas de Turquía (DISK)), Esin Ileri (EHESS), Selin Pelek (Universidad de Galatasaray).
- Estados Unidos. Pavlina R. Tcherneva (Bard College-OSUN-Levy Institute), Kyle Mohr (Bard College-OSUN Economic Democracy Initiative)
CAMPAÑA POR DELANTE: ¡Contamos contigo como embajador/a del Foro Mundial!
La asistencia es gratuita, pero será clave conseguir que la gente conozca el Foro Mundial para que pueda asistir. Como ponente en el Foro, harás una gran diferencia enviando correos electrónicos, twitteando y compartiendo sobre el Foro Mundial. Te necesitamos para que compartas la palabra y atraigas a lxs participantes. Como ponente en el Foro, necesitamos que alimente personalmente la diversidad de los participantes en el Foro Mundial: contamos con que invite personalmente a 3 (al menos) personas que provengan de circunscripciones diferentes a la suya, pero que son claves para el Foro Mundial: movimiento sindical, activistas del clima, periodistas, líderes empresariales progresistas, ONG de derechos humanos, funcionarios electos progresistas, académicxs, …Hazles saber que hablarás en el Foro Mundial y empieza a invitarles hoy mismo a través de www.globalforumDW.Org. Juntos, nos aseguraremos de que se asista a este emocionante programa y, gracias a tu participación, ¡contribuirá a lograr un cambio positivo en este planeta!
Este movimiento es tu movimiento, únete a la sesión informativa con el comité organizador el 7 de octubre a las 8.00 am (8 de octubre) Auckland // 12.00 pm San Francisco // 3.00 pm Boston // 4.00 pm Río de Janeiro // 8.00 pm Londres // 9.00 pm Bruselas // 12.30 am (8 de octubre) Delhi. Discutiremos los próximos pasos de este movimiento.
POLITICA CONTRA LA DISCRIMINACION Y EL ACOSO
El Foro Global se compromete con la perspectiva de todxs siempre que sea con respeto. Cualquier comportamiento sexista o racista no será aceptado y el/la participante será eliminadx y bloqueadx de la plataforma. Si has sufrido este tipo de comportamientos, puedes informar inmediatamente a Alicia Pastor y Camarasa en alicia.pastor@uclouvain.be con el objeto ‘URGENTE – Denunciar comportamiento’.