Ficha técnica nº 2: el monopolio de la divisa nacional

Descarga

Teoría

La descripción de los sistemas monetarios proporcionada por la Teoría Monetaria Moderna (TMM) hace uso de una observación fundamental y característica de este enfoque:

La moneda nacional es creada por el Estado en régimen de monopolio.

En esta sección, explicaremos mejor este concepto y sus implicaciones inmediatas.

El Estado, según la TMM, es una autoridad central que ostenta el poder militar sobre una determinada población y quiere extraer de ella mano de obra, bienes y servicios; esto es, disponer de recursos reales de la población bajo su autoridad.

Con este fin, el Estado puede proceder utilizando su poder militar directamente, de forma inmediata. Puede, por sí mismo, forzar a la población que vive en el territorio que controla a trabajar mediante la fuerza bruta. Históricamente ha habido casos de este género, pero con el nacimiento de las unidades de cuenta y la acuñación de moneda se ha desarrollado progresivamente otro método. El Estado utiliza indirectamente su fuerza imponiendo el pago de impuestos a la población (Mosler, 2012). La particularidad de esta operación radica en que el único objeto aceptado por el Estado como pago de impuestos es la divisa nacional que él mismo emite, en régimen de monopolio. El impago de impuestos conlleva, en los distintos casos históricos, otros tantos tipos de violencia dirigida por el Estado, como la detención, la confiscación o la destrucción de bienes personales (Tcherneva, 2002, 2016).

En una situación como esta toda persona está obligada a pagar sus impuestos en la moneda del Estado. En consecuencia, y de forma inmediata, todos los agentes económicos necesitan obtener una cantidad suficiente de moneda nacional para pagar los impuestos. En otras palabras, la población tiene una determinada demanda de divisa nacional, al menos igual al importe total de los impuestos (Garzón, 2019).

Todo agente económico, con el fin de obtener la moneda nacional que necesita para pagar sus impuestos, pone a la venta mano de obra, bienes o servicios.

En este estadio, el Estado, como único emisor de la moneda nacional, puede gastar su propia moneda para lograr su objetivo inicial: obtener de la población trabajo, bienes y servicios. Esto es lo que se ha denominado como el enfoque del dinero dirigido por impuesto, y ve en ellos un vehículo de redistribución de recursos reales de la autoridad hacia sí misma (Tcherneva y Cruz-Hidalgo, 2020)

La economía deviene así en un “sistema monetario”, ya que todo el mundo está dispuesto a aceptar la moneda del Estado en pago y, en consecuencia, todo el mundo puede utilizarla; además de para pagar impuestos, para comprar bienes o servicios a otros agentes, que a su vez están sujetos a impuestos y por lo tanto necesitan la divisa nacional.

La divisa nacional adquiere así la cualidad de medio de pago, en virtud del valor que le confiere el apremio fiscal.

Se crea así un “mercado” en el que la unidad de cuenta utilizada para cuantificar el valor de las mercancías es la misma que la divisa del Estado (libras, yenes, euros, etc.).

Ejemplo histórico

La Ghana del siglo XIX no conocía la moneda (Abraham, 1974). Todos se dedicaban a la pesca, la caza y otras actividades típicas de una sociedad cazadora-recolectora. Nadie necesitaba “dinero” para pagar nada, así que nadie lo buscaba.

Pero la potencia colonial británica, que tenía un gran interés en explotar estos territorios para la producción de café, debía encontrar un modo de obligar a la población indígena a trabajar en sus propias plantaciones.

Si bien es cierto que los británicos podrían haber obligado a los ghaneses mediante la fuerza bruta a trabajar en las plantaciones, reduciéndolos a la esclavitud, esta habría sido, por contra, una forma bastante costosa de afrontar la situación en términos de recursos humanos y materiales. El método que utilizaron para procurarse su mano de obra fue, de hecho, muy diferente: impusieron un impuesto a las viviendas denominado en libras esterlinas, una divisa emitida únicamente por la autoridad colonial. A quienes no pagaron sus impuestos los británicos les quemaron las casas.

La imposición del impuesto en libras generó una demanda de libras en el territorio colonial. La población necesitaba libras esterlinas para pagar sus impuestos y salvar sus viviendas. Sin embargo, nadie, al menos al principio, tenía libras esterlinas. La única “fuente” de libras era la autoridad colonial. Este fue el corazón del método coercitivo utilizado por los británicos: forzar a los ghaneses a trabajar por ellos mismos; no por la fuerza bruta, sino por medio de los impuestos. Como únicos emisores de libras esterlinas, los británicos eran los únicos “empleadores” plausibles para los ghaneses, que debían aceptar trabajar en las plantaciones de café.

Al principio la población era reacia a trabajar directamente para los gobernantes británicos; preferían vender bienes inmuebles a la autoridad colonial, más que su propia mano de obra. Sin embargo, esta voluntad se vio pronto limitada por la decisión unilateral del gobierno británico de pagar en libras esterlinas sólo la mano de obra, y ningún otro bien real.

La demanda de divisas generada por los impuestos condujo a la monetización de la economía ghanesa, a la creación de un mercado interno antes inexistente que destruyó las antiguas formas de producción y distribución de la riqueza.

Texto original de Daniele Busi – Rete TMM Italia.

Referencias:

Abraham, A. (1974). Bai Bureh, The British, and the Hut Tax War. The International Journal of African Historical Studies, 7(1), 99-106.

Garzón Espinosa, E. (2019). El origen del dinero desde un enfoque de dinero-deuda. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 6(1), 37-54.

Mosler, W. (2012). Soft Currency Economics II. What Everyone Thinks They Know About Monetary Policy is Wrong. Valance Company, Inc. Christiansted. Existe version en castellano publicada en www.redmmt.es accessible en https://www.redmmt.es/economia-de-la-divisa-blanda-indice/

Tcherneva, P. R. (2002). Monopoly Money: The State as a Price Setter. Oeconomicus, 5, 124-143.

Tcherneva, P. R. (2016). Money, Power, and Monetary Regimes Levy Economics Institute, Working Paper No. 861, Accesible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2743276  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2743276

Tcherneva, P. R. (2016) Dinero, poder y regímenes monetarios. RedMMT España: https://www.redmmt.es/dinero-poder-y-regimenes-monetarios-parte-1-3/

Tcherneva, P. R., Cruz-Hidalgo, E. (2020). Dinero, poder y regímenes monetarios: por qué la naturaleza del dinero