Además de preguntarse cuánto dinero recibirá los estados miembros de la UE por el programa Next Generation EU muchos ciudadanos quieren conocer cuánto dinero tendrá que aportar su Estado al presupuesto comunitario para financiarlo. Solo en España parecen haberse olvidado —quizá interesadamente— de hacerse esta pregunta razón por la que se permiten hacerse afirmaciones osadas sobre la cantidad de millones que llegarán de Bruselas. Recientemente dos economistas europeístas de la Fundación Elcano publicaron un panfleto sobre las cifras del programa, que lejos de arrojar luz, sobre el asunto, redoblaron la apuesta propagandística elevando a 200. 000 millones € la ayuda que nos llegaría por el programa Next Generation EU. A este ritmo llegarán al billón de euros. Aparte de hinchar el globo de nuevo se olvidaron de que España también es contribuyente de la UE.
En documentos anteriores revisamos cuánto dinero le llegará a España en 2021 y cuánto llegará a cada estado durante la vida del programa. Hemos podido comprobar que las transferencias netas que recibirá España este año son algo superiores a 5.700 millones € (menos del 0,6% del PIB). Además hemos constatado que, pese a ser la economía más duramente golpeada de la UE no es el país que más ayudas recibe en porcentaje de su PIB (aunque sí en términos absolutos). Hasta ahora la tarea ha sido relativamente sencilla ya que existen documentos que dan pistas acerca de la distribución de los fondos.
En este documento y los próximos trataremos de averiguar cuánto le toca pagar a cada Estado para financiar el programa, tarea nada sencilla debido a la cantidad de supuestos que hay que hacer sobre el futuro. En principio la Comisión emitirá deuda en nombre de los Estados para financiar el programa Next Generation EU (NGEU) hasta un máximo de 750.000 millones € entre 2021 y 2027. El coste financiero y el principal de esta deuda se deben amortizar en un periodo que oscilaría entre 2027 y 2058. Cómo se repartirá este coste no es fácil de averiguar porque depende de cómo evolucionen las bases de cálculo de las aportaciones de cada Estado: la renta nacional bruta, la base del IVA y otros recursos como los plásticos de un solo uso. Hay que tener en cuenta además que el presupuesto se expresa en precios de 2018 y que se actualiza en función de la inflación. Vivimos en un entorno deflacionario desde hace algunos años así que es probable que los precios nominales no se desvíen mucho de los precios constantes pero habrá que tener en cuenta esta desviación en los análisis a más largo plazo.
La financiación del presupuesto de la UE
Para entender cómo impactará el programa NGE en las aportaciones futuras de los estados a la UE empezaremos por analizar cómo impacta el nuevo marco financiero plurianual en el reparto anual.
La financiación del presupuesto general de la UE (PGUE) procede de varias fuentes
- Los recursos propios tradicionales, fundamentalmente aranceles sobre importaciones procedentes de fuera de la UE y exacciones sobre el azúcar
- Un porcentaje de la Renta Nacional Bruta (RNB), que oscila en torno al 0,7%. Varía todos los años en función del importe de los demás recursos y por tanto funciona como la partida equilibradora del presupuesto comunitario. En el nuevo marco financiero plurianual (MFP) la Comisión Europea tiene la capacidad de reclamar un importe repartido de forma uniforme entre los países de la unión hasta el límite del 1,4% de la RNB (en el anterior marco financiero plurianual este límite era del 1,2%).
- Un porcentaje sobre la base imponible estandarizada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), del 0,3% para todos los países menos Alemania, Holanda y Suecia que aplican el 0,15%.
- Recursos propios como las tasas cobradas por la UE. En el MFP de 2021-2027 se ha incluido un nuevo impuesto sobre los plásticos de un solo uso. La Unión trabajará para instaurar otros recursos propios, entre los que podría hallarse un impuesto sobre las transacciones financieras
- Otros ingresos tales como impuestos sobre el personal de la UE, multas y contribuciones de terceros países.
Por otra parte la salida del Reino Unido de la UE, un antiguo contribuyente neto al presupuesto que aportó 6.800 millones € en 2019, implica la necesidad de los restantes miembros asuman la diferencia neta que deja de aportar ese país. Además algunos Estados miembro han negociado descuentos de sus aportaciones a la UE. Estos descuentos anuales son:
- Dinamarca: 377 millones €;
- Alemania EUR 3 671 millones €;
- Países Bajos EUR 1 921 millones €;
- Austria: EUR 565 millones €;
- Suecia 1 069 millones €.
Además hay que cubrir las brechas que dejan el Brexit y los rebates. Para asegurar que la Comisión Europea cuente con suficientes recursos para devolver estos fondos los importes de los límites máximos de recursos propios se incrementarán temporalmente en 0,6 puntos porcentuales sobre la RNB, hasta que todos estos pasivos se hayan extinguido, y a más tardar hasta el 31 de diciembre de 2058.
Con estas premisas es evidente que este ejercicio es altamente especulativo. Para España una recuperación económica rápida implica absorber una cuota mayor de esa factura mientras que una prolongada recesión económica como consecuencia de la recesión económica implicaría una menor contribución y un saldo de transferencias netas más favorable.
En este documento nos limitaremos a estudiar cómo se repartirá el presupuesto comunitario en 2021. Esto nos permite evaluar el impacto de los rebates y el Brexit en el reparto de la factura. En otro documento de esta serie haremos proyecciones a largo plazo.
Recordemos que NGEU se financia con deuda así pues sólo hay que repartir el MFP. El ejercicio consiste pues en repartir el presupuesto del MFP.
Tabla 1. Asignaciones por epígrafe (millones €)
MFP | NGEU | TOTAL | |
1. Mercado único, Innovación y Digital | 149,5 | 11,5 | 161,0 |
2. Cohesión, Resiliencia y Valores | 426,7 | 776,5 | 1 203,2 |
3. Recursos Naturales y Medio Ambiente | 401,0 | 18,9 | 419,9 |
4. Migración y gestión de fronteras | 25,7 | – | 25,7 |
5. Seguridad y defensa | 14,9 | – | 14,9 |
6. Vecindad y el mundo | 110,6 | – | 110,6 |
7. Administración pública europea | 82,5 | – | 82,5 |
TOTAL | 1.210,9 | 806,9 | 2.017,8 |
TOTAL en precios de 2018 | 1.074,3 | 750,0 | 1.824,3 |
El primer presupuesto de 2021 recoge créditos de pago de 166 mil millones, algo más que los compromisos del año 2020 (+1,2%) que se desglosa por epígrafes en la tabla 2.
Tabla 2. Presupuesto General de la UE de 2021
2021 | ||
Créditos de compromiso[1] | Créditos de pago | |
Mercado único. innovación y digital | 20.816,6 | 17.191,6 |
Cohesión. resiliencia y valores | 52.861,9 | 66.153,8 |
Recursos naturales y medioambiente | 58.568,6 | 56.804,2 |
Migración y gestión de fronteras | 2.728,8 | 2.686,2 |
Seguridad y defensa | 1.709,3 | 670,6 |
Vecindad y el mundo | 16.097,2 | 10.811,0 |
Administración pública | 10.448,3 | 10.449,6 |
Instrumentos temáticos especiales | 1.470,8 | 1.293,5 |
TOTAL | 164.701,5 | 166.060,5 |
Calculando el reparto del PGUE entre los estados miembro
Carecemos del detalle de la distribución que se realizó en 2020 entre los Estados miembros así que tomamos como referencia la del año 2019 para construir un modelo de los ingresos de la UE.
Nuevo recurso sobre plásticos de un solo uso
El impuesto sobre plásticos no reciclados es un nuevo recurso de tipo pigouviano. Para estimar cuanto ingresará la UE hemos partido de estadísticas de producción de envases plásticos por estados miembros que solo están disponibles hasta 2018. Los hemos proyectado hasta 2021 asumiendo que el volumen sigue la tendencia observada en años anteriores. A partir de los datos de recuperación y reciclado que publica Eurostat hemos estimado el volumen en Kg que no se recicla y multiplicado este importe por 0.8 €/Kg. Además hay que deducir los descuentos que la DECISIÓN (UE, Euratom) 2020/2053 DEL CONSEJO de 14 de diciembre de 2020 aplica a algunos países para evitar que la contribución no sea regresiva.
Recursos propios tradicionales
Para estimar el recurso propio tradicional (aranceles en aduanas) hemos aplicado el arancel promedio observado en 2019, 1,378%, a la estimación de importaciones extracomunitarias que publica la base de datos AMECO para 2021.
Exacciones sobre el azúcar
Hemos utilizado el dato de 2017 para la exacción sobre el azúcar que aplica la UE tradicionalmente porque en 2018 y 2019 una sentencia obligó a la UE a devolver importes que había recaudado en exceso. En todo caso es una cantidad relativamente pequeña sobre el presupuesto total.
Recurso sobre IVA
Para el cálculo del recurso calculado sobre el IVA hemos supuesto que la base varía en la misma proporción que el PIB. Hemos utilizado la estimación para 2021 que publica AMECO y multiplicado por 0,3%, menos para los países que se benefician de una tasa de 0,15%.
Recursos sobre RNB
Para el recurso basado en la RNB tomamos el dato que estima AMECO para 2021 que, debido a la crisis provocada por la crisis pandémica, es inferior al registrado en 2019. Como se trata de la variable de ajuste hemos calculado el porcentaje que exigirá la Comisión Europea para llegar al total de los créditos de pago de 166 millones € para alcanzar esta cifra. Este porcentaje sale a 0,86%, muy superior al de otros años lo cual es comprensible dada la caída experimentada por la RNB debido a la crisis económica. Si la recaudación por IVA, aranceles o plásticos no reciclados resultara superior a lo inicialmente estimado este porcentaje caería.
Descuentos para determinados países
A continuación hemos repartido los descuentos de los que se benefician Alemania, Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia entre los restantes estados miembros utilizando como clave su participación en el recurso basado en RNB.
Los resultados se facilitan en la siguiente tabla
Tabla 3. Estimaciones de las contribuciones de los Estados al PGUE en 2021
2021 (cifras en millones €) | Recursos propios sobre IVA | Recursos propios sobre RNB | Descuentos de DK, DE, NL, AT, SE | Contribución nacional total | Recursos propios tradicionales | Exacciones s/azúcar | Impuesto plásticos un solo uso | Aranceles | Compensación recursos propios tradicionales (20% aranceles) | Total recursos propios | |
EU-28 | 14.638,2 | 119.147,7 | 0,0 | 133.785,9 | 32.274,6 | 154,3 | 6.646,8 | 25.473,4 | -5.094,7 | 166.060,5 | |
BE | 603,0 | 4.078,6 | 438,3 | 5.119,9 | 2.216,5 | 8,8 | 168,3 | 2.039,4 | -407,9 | 7.336,4 | |
BG | 87,6 | 536,7 | 57,7 | 682,0 | 186,0 | 0,5 | 21,5 | 164,0 | -32,8 | 867,9 | |
CZ | 269,9 | 1.707,0 | 183,4 | 2.160,4 | 598,8 | 4,5 | 62,4 | 531,9 | -106,4 | 2.759,2 | |
DK | 365,0 | 2.803,6 | -377,0 | 2.791,7 | 534,8 | 4,5 | 133,5 | 396,9 | -79,4 | 3.326,5 | |
DE | 2.232,0 | 30.859,7 | -3.671,0 | 29.420,7 | 7.084,4 | 34,1 | 1.477,7 | 5.572,6 | -1.114,5 | 36.505,1 | |
EE | 39,8 | 237,5 | 25,5 | 302,8 | 81,2 | 0,0 | 30,2 | 51,0 | -10,2 | 384,0 | |
IE | 282,6 | 2.427,2 | 260,8 | 2.970,7 | 875,8 | 0,0 | 178,5 | 697,3 | -139,5 | 3.846,5 | |
EL | 199,2 | 1.486,7 | 159,8 | 1.845,7 | 424,0 | 1,9 | 40,4 | 381,7 | -76,3 | 2.269,7 | |
ES | 1.501,5 | 10.050,2 | 1.080,0 | 12.631,7 | 2.489,2 | 6,3 | 562,0 | 1.920,9 | -384,2 | 15.120,9 | |
FR | 3.324,6 | 21.035,0 | 2.260,4 | 26.620,0 | 4.185,0 | 41,3 | 1.433,2 | 2.710,5 | -542,1 | 30.805,0 | |
HR | 77,4 | 442,4 | 47,5 | 567,3 | 104,6 | 4,9 | 26,7 | 73,0 | -14,6 | 672,0 | |
IT | 2.169,1 | 14.873,9 | 1.598,3 | 18.641,3 | 3.141,5 | 5,3 | 859,8 | 2.276,4 | -455,3 | 21.782,8 | |
CY | 31,8 | 181,8 | 19,5 | 233,1 | 44,8 | 0,0 | 3,5 | 41,3 | -8,3 | 277,9 | |
LV | 39,1 | 262,4 | 28,2 | 329,6 | 81,1 | 0,0 | 17,7 | 63,4 | -12,7 | 410,7 | |
LT | 58,9 | 421,8 | 45,3 | 526,1 | 156,1 | 1,1 | 10,3 | 144,7 | -28,9 | 682,2 | |
LU | 62,7 | 358,4 | 38,5 | 459,6 | 61,1 | 0,0 | 17,0 | 44,1 | -8,8 | 520,7 | |
HU | 159,6 | 1.171,2 | 125,9 | 1.456,7 | 590,5 | 2,8 | 181,2 | 406,5 | -81,3 | 2.047,1 | |
MT | 17,9 | 102,0 | 11,0 | 130,8 | 36,2 | 0,0 | 7,3 | 28,9 | -5,8 | 167,0 | |
NL | 487,0 | 6.938,8 | -1.921,0 | 5.504,8 | 4.717,5 | 9,7 | 214,2 | 4.493,6 | -898,7 | 10.222,3 | |
AT | 532,3 | 3.464,7 | -565,0 | 3.432,0 | 698,2 | 4,2 | 177,2 | 516,7 | -103,3 | 4.130,2 | |
PL | 742,6 | 4.391,5 | 471,9 | 5.606,0 | 1.527,7 | 17,1 | 485,3 | 1.025,2 | -205,0 | 7.133,6 | |
PT | 304,9 | 1.770,5 | 190,3 | 2.265,6 | 453,1 | 0,1 | 184,3 | 268,7 | -53,7 | 2.718,7 | |
RO | 239,8 | 1.906,8 | 204,9 | 2.351,5 | 414,3 | 1,0 | 129,4 | 283,9 | -56,8 | 2.765,8 | |
SI | 69,7 | 410,7 | 44,1 | 524,5 | 205,8 | 0,0 | 8,8 | 197,1 | -39,4 | 730,3 | |
SK | 103,4 | 792,2 | 85,1 | 980,8 | 253,3 | 1,8 | 35,2 | 216,3 | -43,3 | 1.234,0 | |
FI | 317,6 | 2.109,2 | 226,6 | 2.653,4 | 359,4 | 1,0 | 74,6 | 283,9 | -56,8 | 3.012,7 | |
SE | 319,3 | 4.327,2 | -1.069,0 | 3.577,5 | 753,7 | 3,6 | 106,6 | 643,5 | -128,7 | 4.331,2 |
El resultado para España, 15.120 millones €, es inferior en algo más de 1.000 millones € al previsto en los presupuestos generales del Estado que estiman una aportación de 16.200 millones al PGUE. Estas diferencias se pueden deber a haber utilizado hipótesis más conservadores para la RNB y el PIB de España que las utilizadas por el Gobierno y otros ajustes y correcciones que no hayamos tenido en cuenta pero son lo suficientemente aproximados como para aceptar nuestro cálculo como una estimación válida.
Por supuesto, dada la complejidad de este ejercicio de predicción, podemos cometer errores así que invitamos a quienes tengan más información a aportarla para mejorar o corregir en su caso el análisis.
Conclusiones
Como demostramos anteriormente, la aportación de España crece considerablemente. Sin embargo el presupuesto general de la UE solo crece un 1,2% lo cual nos indica que España está entre los que se comen los descuentos que han negociado Dinamarca, Alemania, Holanda, Austria y Suecia y la brecha que deja el Brexit.
Si comparamos con la distribución realizada en 2019 entre los Estados comprobamos que todos aportarán más al presupuesto comunitario en 2021. Pero el incremento no resulta equitativo. Cierto es que la aportación de Alemania aumenta en casi dos veces la de España pero la economía de aquel país será 3 veces mayor que la nuestra en 2021. La economía germana duplica la de Italia pero el incremento de Alemania multiplica sólo 1,3 veces el del país mediterráneo. Siendo España e Italia los países más perjudicados por la pandemia parece una manera un poco rara de mostrar solidaridad en la UE.
El reparto de los presupuestos posteriores a 2021 sufrirá alteraciones porque es probable que España e Italia sigan experimentando las consecuencias económicas de la pandemia con más dureza durante varios años, quizás más allá de una década. Italia padece ya dos décadas de estancamiento desde que entró en el euro y es probable que ésta siga siendo la situación en 2027, momento a partir del cual habrá que repartir la carga de la amortización del programa NGEU entre los estados miembro.
En otras palabras, solo el fracaso económico de España e Italia permitirá afirmar que este programa ha sido un ejercicio de solidaridad de los países menos afectados hacia los menos afectados. De lo contrario el programa Next Generation EU habrá sido un mecanismo creado por Conte y Pedro Sánchez para legitimar a la UE ante su opinión pública por el que se enviará cada vez más dinero a la Comisión Europea para que ésta nos la devuelva condicionándolo a determinadas “reformas estructurales” (como, por ejemplo, no revertir la reforma laboral del Gobierno del Sr. Rajoy). Visto de otro modo, la UE nos chantajearía con nuestro propio dinero. No insinuamos que hayan hecho un mal negocio sino que esto es lo que Pedro Sánchez y Conte, como representantes de las elites rentistas españolas y las oligarquías italianas, han buscado intencionadamente para inactivar las exigencias de reformas democráticas y de mayor equidad social de las castigadas sociedades del Sur de Europa.
Tabla 4. Incremento de la aportación de los estados miembros al PGUE respecto a 2019
EU-28 | 21,293.0 |
BE | 1,239.3 |
BG | 288.0 |
CZ | 760.2 |
DK | 581.9 |
DE | 6,593.0 |
EE | 112.0 |
IE | 1,546.6 |
EL | 514.1 |
ES | 3,310.7 |
FR | 8,021.2 |
HR | 184.3 |
IT | 4,983.5 |
CY | 68.6 |
LV | 123.4 |
LT | 213.4 |
LU | 135.6 |
HU | 757.4 |
MT | 43.8 |
NL | 2,167.2 |
AT | 761.4 |
PL | 2,092.7 |
PT | 814.2 |
RO | 865.9 |
SI | 246.2 |
SK | 399.5 |
FI | 846.1 |
SE | 769.5 |
Finalmente cabe comentar el incremento de la regresividad de un presupuesto comunitario en el que los países más ricos pagarán un menor porcentaje de su renta nacional bruta que los países menos desarrollados. El siguiente gráfico muestra una relación inversa entre la aportación al presupuesto de la UE en porcentaje de la RNB y la renta per cápita.

Gráfico de dispersión. Cada punto representa la combinación de aportaciones en % de la RNB y renta per capita de cada estado miembro
En un análisis posterior trataremos de estimar el reparto del coste de NGEU entre los estados miembro, ejercicio aún más especulativo que éste.
[1] Los créditos de pago implican un desembolso en el mismo ejercicio mientras que los créditos de compromiso solo generan desembolsos en años posteriores