Editorial

Randall Wray recibe el premio Veblen-Commons

Escrito por Redacción

Celebramos que Randall Wray, uno de los pensadores de referencia de la teoría de la moneda moderna, ha recibido el Veblen-Commons Award de 2022. Este galardón premia contribuciones importantes al pensamiento institucional, poskeynesiano. Se lo reconoce como pionero de la teoría monetaria moderna y por haber sido un partidario consistente de la economía institucional y heterodoxa.

El premio Veblen-Commons

El Premio Veblen-Commons es la máxima distinción otorgada anualmente por la Association for Evolutionary Economics (AFEE), en reconocimiento a las contribuciones significativas a la economía institucional evolutiva. Otorgado desde 1969, el premio se concede a los académicos “sobre la base de sus contribuciones a una mejor comprensión tanto del proceso económico como del comportamiento de las principales instituciones que dan forma a ese proceso y los objetivos y valores de la sociedad” (Trebing, 1992, 333). El objetivo de la economía institucional es hacer del mundo un lugar mejor. En palabras de Veblen, “la prueba a la que deben someterse todos los gastos en un intento de decidir ese punto es la cuestión de si sirve directamente para mejorar la vida humana en su conjunto, si promueve el proceso de vida tomado impersonalmente” (Veblen, [1899 ] 1953). Como señala Allan Gruchy, “Existe una conexión muy estrecha entre el análisis económico y ético, porque el pensamiento económico se inclina hacia el futuro, cuando debe utilizarse con el propósito de encontrar respuestas a varios problemas económicos” (Gruchy citado en Klein, 1978, 240).

Existe una conexión muy estrecha entre el análisis económico y ético, porque el pensamiento económico se inclina hacia el futuro, cuando debe utilizarse con el propósito de encontrar respuestas a varios problemas económicos

Allan Gruchy

El premio lleva el nombre de los fundadores de la economía institucional, Thorstein Veblen (1857-1929) y John R. Commons (1862-1945). La economía institucional evolutiva se originó en la era de la posguerra civil en los Estados Unidos. Los cambios en la tecnología iniciaron un cambio en las instituciones de la sociedad, dando lugar a corporaciones, una migración de la granja a la fábrica y el surgimiento de una sociedad de consumo. Veblen se refirió a las instituciones como “métodos especiales de vida y de relaciones humanas”. Commons definió una institución “como acción colectiva en control, liberación y expansión de la acción individual” (Commons, 1931).

L. Randall Wray

L. Randall Wray es un economista norteamericano nacido el 19 de junio de 1953.

Es investigador en el Center of Full Employment and Price Stability de la University of Missouri-Kansas City, donde ha estado enseñando economía desde 1999 hasta 2016. También se desempeña como investigador del Levy Economics Institute of Bard College de Nueva York. Durante su larga trayectoria académica ha escrito numerosos artículos en revistas científicas y ha sido autor y/o editor de varias publicaciones, entre ellas “Understanding modern money: the key of full employment and price stability” (1998), “Credit and State theories of money” (2004) y “Modern Money Theory: A Primer on Macroeconomics for Sovereign Monetary Systems” (2012).

Doctorado por la Washington University, donde fue alumno de Hyman Minsky, Wray ha sido profesor durante más de una década en la University of Denver, y profesor visitante en las universidades de Bérgamo, Roma, Bolonia, París y Ciudad de México. Además, ha presidido la Association for Institutionalist Though, formado parte de la junta directiva de la Association for Evolutionary Economics, y desempeñado la labor de co-editor de la International Journal of Environment, Workplace, and Employment junto con William Mitchell. En 2011 fue miembro del Comité convocado por el senador Bernie Sanders para la reforma de la Reserva Federal.

Su investigación actual se centra en proporcionar una crítica de la teoría ortodoxa monetaria y la política, y el desarrollo de un enfoque alternativo. También publica de manera amplia en el ámbito de políticas para el pleno empleo, y en términos más generales de política fiscal.

Cada vez que escucho a un economista [...] decir la palabra "eficiencia" (o "productividad") puedo aventurar, con un margen de cerca del 100% de precisión, que no tiene la más mínima idea de lo que está hablando. Con raras excepciones, se está gestionando de manera inapropiada un término de ingeniería para un proceso económico que no comprende.

Deja un comentario